Análisis de Minimización de Costos
La farmacoeconomía se incluye dentro de la evaluación económica de las tecnologías sanitarias y considera todos aquellos aspectos económicos relacionados con los medicamentos, su impacto en la sociedad, la industria farmacéutica en los presupuestos nacionales, es importante saber que la toma de decisiones debe considerar en el suelo los resultados de la farmacoeconomía. Análisis sino también otros criterios como la equidad o la viabilidad que dificultan el proceso de selección.
Los medicamentos son
insumos importantes en los servicios de salud y objeto de transacciones
comerciales. La gente los obtiene en farmacias comunitarias y, para su
adquisición, utiliza una alta proporción de sus ingresos. Al ser tan decisiva
la relación entre la medicina como objeto comercial y su valor de uso, dio
origen al concepto de medicina como “bien social” (Vernengo, 1996)
Los medicamentos se han
convertido en un elemento complejo cuyo uso implica considerar no sólo los
aspectos farmacoterapéuticos, sanitarios y sociales, sino también los de
carácter económico, industrial, financiero y comercial. Así, es necesario
concebir una política que vincule armoniosamente a la industria y el comercio,
por un lado, y al consumidor, el médico y la autoridad sanitaria, por el otro.
La mayoría de los países enfrentan una escasez de recursos en el área de salud,
lo que los obliga a contener, reorientar y racionalizar sus gastos (Lobo,
Velázquez, 1997)
Siendo así, la industria
farmacéutica ha utilizado la evaluación económica para intentar justificarla en
términos de coste-beneficio o coste-efectividad. La evolución de la
farmacoeconomía es un requisito legal imprescindible en varios países para su
registro y así mismo la negociación de su precio.
Gasto farmacéutico
-Aumento de la demanda:
Factores autónomos: aumento de
ingresos
Aumento del PIB
Incremento de la población
Mayor esperanza de vida
Factores
independientes: Área de atención del sistema sanitario
Cobertura del sistema de
salud
Accesibilidad al
sistema sanitario.
Calidad del sistema
sanitario.
-Aumento de costos
Factores autónomos: Nuevas
tecnologías sanitarias
Uso inadecuado de las tecnologías sanitarias
Desde un punto de vista económico, los medicamentos son bienes de consumo que se fabrican para ser utilizados tanto para el consumo productivo como para el consumo personal. Como tal, un medicamento puede definirse como un producto, cualquier bien tangible que tiene valor para el consumidor y es capaz de satisfacer una demanda y, por tanto, reportar un retorno financiero al productor. Siendo así, intenta modelar el curso de acción de las múltiples consecuencias que se derivan del uso de un medicamento o tecnología sanitaria para un determinado problema de salud. Para ello, su metodología debe ser rigurosa para garantizar su reproducibilidad y credibilidad, pero también al mismo tiempo lo suficientemente flexible para reflejar la complejidad que se deriva del uso de los medicamentos.
Existen diferentes tipos
de estudios farmacoeconómicos como:
Análisis Costo-Efectividad : Es una técnica de
evaluación económica en la que se comparan dos o más tecnologías sanitarias en
términos de unidades naturales de efectividad, por lo que se puede aplicar a
aquellas tecnologías que comparten los mismos objetivos terapéuticos cuyos
resultados se expresan en las mismas unidades. pero con diferentes niveles de
efectividad. El valor de costo-efectividad de una alternativa terapéutica es
equivalente al costo asociado con cada unidad de efectividad lograda.
Análisis de costo-utilidad: Se evalúan los
costos y las consecuencias que los tratamientos generan en los pacientes, para
esto se debe asignar un valor no monetario a los efectos colaterales que
podrían causar usando como unidad la calidad de vida que tendrán las personas,
siendo así esto permite realizar comparaciones de mortalidad y morbilidad.
Análisis Costo-Beneficio : Permite determinar
si los beneficios que generan las terapias farmacológicas justifican el gasto
realizado, para esto se necesita convertir todos los valores a la misma unidad
monetaria y se utilizan los siguientes métodos: Dividir los beneficios previos
entre los costos estimados, si el resultado es superior a la unidad, significa
que la elección es rentable. Además, restar los costos de los beneficios para
producir un cálculo de beneficio neto, si la diferencia resultante es positiva,
se trata de una buena elección.
Análisis de Minimización
de costos: Nos
permite comparar los costos de dos o más productos terapéuticos, su
propósito es determinar cuál es el más conveniente.
ANALISIS
SOBRE EL MEDICAMENTO GABAPENTINA
En el contexto actual de los sistemas de salud, la minimización de costos se ha convertido en uno de los muchos temas cruciales abordados dentro los diferentes ámbitos sanitarios puesto a que tienen como objetivo principal garantizar la sostenibilidad y la equidad en la prestación de servicios de salud. Dado a esto se puede visualizar que los recursos en muchos casos son limitados además de que en los últimos años ha habido una gran demanda en la atención médica y en los avances tecnológicos continuos que han generado presiones significativas sobre los presupuestos de salud a nivel mundial. En este sentido, la optimización de los recursos disponibles y la reducción de los gastos innecesarios se han vuelto imperativos para garantizar la viabilidad financiera de los sistemas y establecimientos sanitarios con el propósito de mejorar en la calidad de atención y obtener resultados factibles y esperados en la población dando crecimiento a las entidades de salud y a su vez brindado un mejor bienestar integral a la comunidad en general.
Este estudio fue realizado en un hospital de España y aplicado en el servicio de hospitalización de dicho entidad, para esto se tuvo en cuenta aspectos como el análisis de impacto presupuestario, la identificación de la población, selección de alternativas terapéuticas, el análisis de costos asociados con cada opción terapéutica, como también reconocer las limitaciones del estudio, como la posible variabilidad en los costos de atención médica según la región geográfica, así como las limitaciones inherentes a los modelos farmacoeconómicos utilizados para simular los resultados clínicos y económicos a largo plazo.
También , para la realización de este estudio también se tuvo en cuenta los costes en donde resalta las categorías de costes incluidas en el análisis las cuales fueron los costes sanitarios directos, definidos por costes farmacológicos, asociados a la administración de los tratamientos, consultas y hospitalización, pruebas de laboratorio, tratamientos farmacológicos concomitantes, terapias complementarias y costes asociados al manejo de los acontecimientos adversos (AA). Los costes indirectos fueron estimados a través de la pérdida de productividad atribuida a la enfermedad.
Es por ello, que la importancia de la minimización de costos en el ámbito salud permite en primer lugar a obtener una eficiencia económica ya que busca garantizar que los recursos se asignen de manera eficiente para con ello maximizar los beneficios en términos de salud. Al lograr una rigurosa optimización de recursos ya sean tecnológicos, físicos, sociales e incluso ambientales se pueden lograr que lo ahorrado pueda reinvertirse en áreas críticas de atención médica, como lo son la prevención, el tratamiento y la investigación. Por otra parte, se busca mejorar en la accesibilidad y equidad esto visto en los altos costos de la atención médica pueden constituir una barrera significativa para el acceso a los servicios de salud, especialmente para las poblaciones vulnerables y desfavorecidas. Al minimizar los costos, se puede mejorar la accesibilidad a la atención médica, garantizando que todos los individuos tengan la oportunidad de recibir la atención que necesitan, independientemente de su capacidad económica.
Como
se realizó el estudio fármaco-económico
En el contexto actual de los sistemas de salud, la
minimización de costos se ha convertido en uno de los muchos temas cruciales
abordados dentro los diferentes ámbitos sanitarios puestos a que tienen como
objetivo principal garantizar la sostenibilidad y la equidad en la prestación
de servicios de salud. Dado a esto se puede visualizar que los recursos en muchos
casos son limitados además de que en los últimos años ha habido una gran
demanda en la atención médica y en los avances tecnológicos continuos que han
generado presiones significativas sobre los presupuestos de salud a nivel
mundial. En este sentido, la optimización de los recursos disponibles y la
reducción de los gastos innecesarios se han vuelto imperativos para garantizar
la viabilidad financiera de los sistemas y establecimientos sanitarios con el
propósito de mejorar en la calidad de atención y obtener resultados factibles y
esperados en la población dando crecimiento a las entidades de salud y a su vez
brindado un mejor bienestar integral a la comunidad en general.
Es por ello, que la importancia de la
minimización de costos en el ámbito salud permite en primer lugar a obtener una
eficiencia económica ya que busca garantizar que los recursos se asignen de
manera eficiente para con ello maximizar los beneficios en términos de salud.
Al lograr una rigurosa optimización de recursos ya sean tecnológicos, físicos,
sociales e incluso ambientales se pueden lograr que lo ahorrado pueda
reinvertirse en áreas críticas de atención médica, como lo son la prevención,
el tratamiento y la investigación. Por otra parte, se busca mejorar en la
accesibilidad y equidad esto visto en los altos costos de la atención médica
pueden constituir una barrera significativa para el acceso a los servicios de
salud, especialmente para las poblaciones vulnerables y desfavorecidas. Al
minimizar los costos, se puede mejorar la accesibilidad a la atención médica,
garantizando que todos los individuos tengan la oportunidad de recibir la
atención que necesitan, independientemente de su capacidad económica.
De acuerdo a lo anterior se puede deducir
que los estudios realizados en cuanto a la minimización de costos en salud
desempeñan un papel crucial en la mejora de la eficiencia, accesibilidad,
calidad y sostenibilidad de los sistemas de salud. Es fundamental adoptar
enfoques innovadores y estrategias efectivas para identificar y eliminar los
gastos innecesarios, promoviendo así una atención médica más eficiente,
equitativa y centrada en el paciente.
Por consiguiente, la atención médica es un derecho fundamental de todos los seres humanos, sin embargo, su acceso puede verse limitado por una serie de factores, siendo el costo de los medicamentos uno de los más significativos. En este contexto, la minimización de costos en el ámbito de la salud, especialmente en lo que respecta a los medicamentos, juega un papel fundamental en la equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad de los sistemas de salud en todo el mundo. Es así que es importante comprender que los medicamentos son componentes esenciales en el tratamiento y la prevención de enfermedades. Sin embargo, el costo de los medicamentos puede ser prohibitivo para muchas personas, especialmente en países en desarrollo o para aquellos que carecen de seguro médico. La carga financiera asociada con los medicamentos puede llevar a una falta de adherencia al tratamiento, lo que a su vez puede resultar en un empeoramiento de la salud y mayores costos a largo plazo para el sistema de salud en su conjunto. Un caso de estudio destacado es el de la gabapentina, un fármaco utilizado para tratar diversas condiciones médicas, cuya eficacia clínica y costo-economía merecen una consideración especial. Sin embargo, la importancia de la minimización de costos en el contexto de la gabapentina no puede subestimarse. Los altos costos de los tratamientos pueden representar una barrera significativa para el acceso de los pacientes a este medicamento esencial. Esto es especialmente relevante en el caso de pacientes con enfermedades crónicas que requieren un uso continuado de la gabapentina, lo que puede generar una carga financiera significativa para ellos y para los sistemas de salud en su conjunto.
Este estudio fue realizado teniendo en cuenta aspectos como el análisis de impacto presupuestario, la identificación de la población, selección de alternativas terapéuticas, el análisis de costos asociados con cada opción terapéutica, como también reconocer las limitaciones del estudio, como la posible variabilidad en los costos de atención médica según la región geográfica, así como las limitaciones inherentes a los modelos farmacoeconómicos utilizados para simular los resultados clínicos y económicos a largo plazo.
En consecuencia, podemos decir que la
optimización de costos en el sector de la salud con respecto a la Gabapentina
abarca múltiples aspectos clave. En primer lugar, es esencial asegurar la
disponibilidad de versiones genéricas de este medicamento, las cuales tienden a
ser significativamente más económicas que las de marca. Fomentar la competencia
en el mercado de genéricos puede contribuir a la reducción de precios y a una
mayor accesibilidad de dicho medicamento para los pacientes que requieren este
tratamiento.
A partir de lo anterior, es fundamental
promover políticas que faciliten el acceso a medicamentos genéricos y
biosimilares, que suelen ser más asequibles que sus contrapartes de marca. Esto
puede incluir la eliminación de barreras regulatorias que dificulten la entrada
de medicamentos genéricos al mercado, así como la implementación de políticas
de compra pública que favorezcan el uso de medicamentos más económicos.
En conclusión, la minimización de costos en el ámbito de la salud,
especialmente en lo que respecta a medicamentos como la gabapentina, es
fundamental para garantizar la equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad de
los sistemas de salud en todo el mundo. Abordar los costos asociados con la
gabapentina requiere un enfoque integral que involucre a múltiples partes
interesadas, incluidos gobiernos, profesionales de la salud, fabricantes de
medicamentos y organizaciones internacionales. Solo a través de esfuerzos
coordinados y políticas efectivas podemos garantizar que todos los pacientes
tengan acceso a la gabapentina y otros medicamentos esenciales que necesitan
para mantener su salud y bienestar.
El
método de análisis encontrado en el estudio.
Durante
el estudio de investigación se llevó a cabo el método analítico, el cual es una
herramienta fundamental en el campo de la investigación y el análisis. A lo
largo de la historia, ha sido utilizado por diversas disciplinas para
descomponer y examinar los distintos componentes de un fenómeno con el fin de
comprenderlo en su totalidad. En este trabajo exploraremos el contexto
histórico del método analítico de la farmacoeconomía en un análisis de
minimización de costes y las figuras clave que han contribuido a su desarrollo,
su impacto en diferentes campos y algunas perspectivas sobre su utilidad y
limitaciones.
El método
analítico se ha utilizado desde la antigüedad y filósofos como Aristóteles y
Platón lo utilizaron para descomponer diferentes conceptos y llegar a
conclusiones fundamentadas. Sin embargo, fue durante la Ilustración cuando el
método analítico se consolidó como una herramienta fundamental en los campos de
la ciencia, la filosofía y la investigación.
Una de las figuras clave en el desarrollo del
método analítico fue René Descartes, quien postuló la importancia de la duda
metódica y la división de un problema en sus partes más simples para poder
comprenderlo en su totalidad. Su famosa frase “pienso, luego existo” resume la
importancia de la reflexión analítica en la construcción del conocimiento.
Otra
figura influyente en el campo del método analítico fue Isaac Newton, quien
utilizó este enfoque para formular sus leyes del movimiento y la gravedad. Su
método riguroso y sistemático sentó las bases para el desarrollo de la física
moderna y demostró la eficacia del análisis detallado para comprender fenómenos
complejos.
El
impacto del método analítico ha sido significativo en diversas áreas del
conocimiento. En ciencia, ha permitido el avance de la medicina, la física, la
química y la biología al descomponer problemas complejos en elementos más
simples que pueden estudiarse y comprenderse individualmente. En filosofía, ha
contribuido a la formulación de teorías y argumentos sólidos basados en la
evidencia y la lógica.
A pesar
de sus numerosas ventajas, el método analítico también tiene algunas
limitaciones. En ocasiones, la excesiva fragmentación de un problema puede
llevar a una visión reduccionista que no refleja la complejidad del fenómeno en
su totalidad. Además, el enfoque exclusivamente analítico puede restar
importancia a la intuición y la creatividad en la resolución de problemas.
La relevancia de la Gabapentina para la toma de decisiones en salud.
En nuestra sociedad podemos ver una amplia
variedad de inconvenientes en la prestación de servicios en salud que surgen
básicamente porque no hay cultura de autocuidado como usuarios (con el fin de
reducir el desarrollo de enfermedades) por medio de estrategias como la
participación en valoraciones médicas y jornadas de salud, uso adecuado y
responsable de tratamientos entre otros. Por parte del sistema las falencias
están relacionadas la administración de los recursos y destinación de los
mismos, en ocasiones no hay acceso a nuevas tecnologías para la aplicación de
evaluaciones médicas, procesos o programas de investigación científica,
abordaje o atención de pacientes en poblaciones con difícil acceso al sistema
de salud.
Lo que nos lleva a las tendencias que hemos
estudiado en los pilares de costo - efectividad
·
más atención en los gastos de servicios médicos
·
Aumento en la necesidad de los productos diferenciados a través de
proposiciones de valor
·
estrategias por parte de la industria farmacéutica
·
Mecanismos que ayuden a facilitar la disponibilidad de algunos
medicamentos y nuevas tecnologías
·
Evaluación de necesidades a través del uso adecuado de la
información y prácticas en la adquisición de fármacos
Las ventajas al considerar
el análisis de costo efectividad son el uso de variables clínicas de los
estudios, el uso de los recursos desde el principio de eficacia y la facilidad
para interpretar por personal clínico. Al momento de tratar pacientes con
diversos medicamentos podemos llegar hacer uso de los estudios médicos o de
diagnóstico que se hacen de seguimiento a los pacientes cuyos tratamientos
están en fase de inicio o adaptación, buscando comprender a través de el la
satisfacción de necesidades y cumplimiento de objetivos.
En conclusión los estudios
muestran el enfoque de un tratamiento siendo eficaz si se evidencian buenos
resultados. También por medio de los análisis y estudios que propone la
fármacoeconomia podemos generar políticas, buen análisis de costos, mecanismos
o métodos de financiación, prioridades no solo en el sistema de salud sino en
grupo poblacional logrando así determinar evaluaciones económicas como
instrumento base para la asignación de los recursos logrando implementar el uso
de tecnologías sanitarias y brindando una atención en salud eficiente y
efectiva.
En cuanto al medicamento
Gabapentina; encontramos que es un medicamento cuya propiedad farmacologica es
que viene en presentación de cápsulas o tabletas, es un análogo del ácido
aminobutirico gamma (GABA) Constituido por una molécula de GABA y adherido a un
anillo de ciclohexano lipofilico.
Si objetivo inicial es el
tratar a pacientes con diagnóstico de epilepsia, tratamiento del dolor , tranquilizante
ante episodios de ansiedad. En ocasiones se suministra en combinación con
pregabalina siendo dos gabapentinoides, no es considerado un fármaco adictivo y
se ha adoptado como una alternativa opioide para el dolor.
En algunos países ha
llegado a suplir el desabastecimiento del fentanilo, su absorción por vía oral
es muy buena. Cómo todo medicamento tiene efectos secundarios de los que se
debe generar un seguimiento detallado en cada paciente, ayuda a disminuir la
excitación anormal del cerebro, en ocasiones genera Somnolencia o sedación por
lo que las recomendaciones médicas se deben cumplir a cabalidad.
Si bien es cierto que
tiene un amplio campo de acción o respuesta a necesidades en el ámbito de la
salud para los usuarios, se debe proporcionar un excelente análisis
farmacoeconomico para tomar decisiones adecuadas en el momento indicado, en
especial porque el acceso al medicamento no es restringido y en gran medida su
consumo se da sin prescripción médica.
Las
principales conclusiones del artículo analizadas en el contexto del curso.
La minimización de costos
en el ámbito de la salud no solo beneficia a los pacientes individuales, sino
que también es fundamental para garantizar la sostenibilidad financiera de los
sistemas de salud en su conjunto. Los recursos limitados deben asignarse de
manera eficiente para garantizar que todas las personas tengan acceso a los
medicamentos que necesitan sin incurrir en gastos catastróficos. Además, la
minimización de costos puede liberar recursos que pueden destinarse a otras
áreas prioritarias de salud, como la prevención, la atención primaria y la
mejora de la infraestructura sanitaria. En cuanto a la minimización de costos
en relación con la gabapentina permite una optimización de los procesos de
compra y distribución. Los sistemas de salud pueden beneficiarse de la
negociación de precios más bajos con los fabricantes, así como de la
implementación de políticas de compra centralizada para reducir los costos
administrativos y logísticos asociados con la adquisición de este medicamento.
La minimización de costos en el ámbito de la salud, especialmente en lo que
respecta a medicamentos como la gabapentina, es fundamental para garantizar la
equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad de los sistemas de salud en todo
el mundo. Abordar los costos asociados con la gabapentina requiere un enfoque
integral que involucre a múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos,
profesionales de la salud, fabricantes de medicamentos y organizaciones
internacionales. Solo a través de esfuerzos coordinados y políticas efectivas
podemos garantizar que todos los pacientes tengan acceso a la gabapentina y
otros medicamentos esenciales que necesitan para mantener su salud y bienestar.
Autores
Maria
Fernanda Peñuela Duarte
Silvia
Liliana Hernandez Forero
Yeni
Karina Avendaño Canizares
Yomara
Constanza Suarez Bustamante
La minimización de costos en farmacoeconomía ha tenido un impacto significativo en la forma en que se toman decisiones relacionadas con el uso de medicamentos. Gracias a este enfoque, se han implementado políticas y programas que buscan maximizar los resultados de salud al menor costo posible. Esto ha permitido a los sistemas de salud optimizar sus recursos y brindar una atención más eficiente a los pacientes. Sin embargo, también es importante considerar algunas críticas y limitaciones de la reducción de costos en farmacoeconomía. Algunos críticos sostienen que las evaluaciones económicas de la salud pueden promover la priorización de intervenciones rentables en lugar de centrarse en las necesidades reales de los pacientes. Además, la falta de consenso sobre los métodos y criterios de evaluación económica puede generar desacuerdos y desacuerdos sobre la asignación de recursos sanitarios.
ResponderBorrarLa minimización de costos en el ámbito de la salud, especialmente en relación con los medicamentos, es fundamental para garantizar la equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad de los sistemas de salud en todo el mundo. Abordar los altos costos de los medicamentos requiere un enfoque integral que involucre a múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos, profesionales de la salud, fabricantes de medicamentos y organizaciones internacionales. Solo a través de esfuerzos coordinados y políticas efectivas podemos garantizar que todos tengan acceso a los medicamentos que necesitan para vivir una vida saludable y productiva.
ResponderBorrarLos estudios Farmacéuticos nos van a permitir conocer cual es la eficacia de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado para así tratar las distintas enfermedades. La minimización de costos es una forma de evaluación aplicable cuando se valoran alternativas terapéuticas a las que se presume el mismo resultado sanitario, la misma eficacia farmacológica y los mismos efectos secundarios, es decir, se asume que presentan la misma efectividad terapéutica.
ResponderBorrar