FARMACOECONOMÍA
La farmacoeconomía es la identificación, medición y comparación de los costos y consecuencias de los productos farmacéuticos se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos. Así mismo la farmacoeconomía no se considera sólo por los costos sino también se considera la eficacia, la seguridad y cambios en la calidad de vida.
De modo que, podríamos decir que, dentro de los objetivos que persigue la evaluación económica de medicamentos está la búsqueda de optimización de beneficios, en el sentido amplio, ante la minimización de costos. Siendo así no se trata de gastar lo menos posible sino de hacer el mejor uso de los recursos económicos que disponemos. Para ello es importante seleccionar bien y utilizar bien los medicamentos. Para ello es necesario considerar todas las consecuencias de cada elección incluyendo costos, eficacia, etc., y en ello nos puede ayudar mucho la farmacoeconomía. Por tanto la farmacoeconomía es una herramienta útil y necesaria dentro del uso y elección racional de los medicamentos.
Los Estudios de
Farmacoeconomía son una pieza clave en el proceso de toma de decisiones
en todo lo correspondiente a la política de medicamentos, ya que nos permite
conocer qué opciones, de todas las existentes, van a ser las más eficientes.
Siendo así aquéllas que consigan mejores resultados clínicos con los menores
costes asociados derivados de su consecución, lo que se traducirá en un mayor
beneficio terapéutico con un menor coste asociado
Los medicamentos se han convertido en
un elemento complejo cuyo uso implica considerar no sólo los aspectos fármaco
terapéutico, sanitario y social, sino también los de carácter económico,
industrial, financiero y comercial. Así, es necesario concebir una política que
vincule armoniosamente a la industria y el comercio, por un lado, y al
consumidor, el médico y la autoridad sanitaria, por el otro.
Es importante especificar que los
medicamentos eficientes no tienen por qué ser los más baratos, ni los más eficaces,
sino que será necesario considerar conjuntamente los costes generados con los
beneficios terapéuticos conseguidos para poder determinar qué alternativa es la
más eficiente de todas las disponibles
Existen diferentes tipos de estudios
Farmacoeconomíco como:
Análisis
Costo-Efectividad: Es un análisis comparativo de los
costos monetarios y los resultados en unidades naturales, la ventaja es
que permite obtener valores objetivos y relevantes por lo que es priorizada por
los profesionales en salud
Análisis de
Costo-Utilidad: Se evalúan los costos y las consecuencias que
los tratamientos generan en los pacientes, para esto se debe asignar un valor
no monetario a los efectos colaterales que podrían causar usando como
unidad la calidad de vida que tendrán las personas, siendo así esto permite
realizar comparaciones de mortalidad y morbilidad.
Análisis
de Costo-Beneficio: Permite determinar si los beneficios que
generan las terapias farmacológicas justifican el gasto realizado, para esto se
necesita convertir todos los valores a la misma unidad monetaria y se utilizan
los siguientes métodos: Dividir los beneficios previos entre los costos
estimados, si el resultado es superior a la unidad, significa que la elección
es rentable. Además, restar los costos de los beneficios para producir un
cálculo de beneficio neto, si la diferencia resultante es positiva, se trata de
una buena elección.
Análisis
de Minimización de Costos: Nos
permite comparar los costos de dos o más productos terapéuticos, su
propósito es determinar cuál es el más conveniente.
Durante el proceso de estudio se
realizó un análisis coste-beneficio que expresa los efectos o resultados
obtenidos, tanto en lo tangible como en lo intangible, es decir, hay que
valorar en dinero los efectos sobre la salud de las opciones consideradas, cosa
que muchas veces se olvida en estos estudios, ya que únicamente se hace el
cálculo económico de los efectos sobre los recursos utilizados, lo que implica
que no sean real- mente estudios de coste-beneficio. El análisis
coste-beneficio es un tipo de estudio que compara tanto los costes como las
consecuencias en valor monetario. Por lo tanto, da información sobre el
beneficio neto de una tecnología o intervención sanitaria. Es decir, informa si
el medicamento, programa, etc., compensa en términos económicos. La
transformación de los resultados en dinero hace que este tipo de estudios sea
más difícil de realizar. Es por este motivo que no abundan este tipo de
estudios y predominan los estudios de coste-efectividad. Como resumen final se
puede decir que este tipo de análisis de evaluación de costes toman especial
relieve en la sociedad cuando intentan distribuir los recursos disponibles, de
tal manera que los aspectos éticos en la toma de decisiones tendrán una importancia
muy relevante. El análisis costo beneficio en medicamentos es una herramienta
fundamental en el campo de la salud, ya que permite evaluar de manera objetiva
si los recursos invertidos en un medicamento valen la pena en relación con los
beneficios que proporciona. A pesar de las controversias, el análisis costo
beneficio en medicamentos sigue siendo una herramienta importante en el campo
de la salud. Su uso continuo y su evolución a lo largo del tiempo han permitido
mejorar la calidad y la eficiencia de la atención médica. En el futuro, se
espera que el análisis costo beneficio siga desarrollándose para abordar nuevos
desafíos en la evaluación de tratamientos y medicamentos, y para garantizar una
toma de decisiones más informada y equitativa en el ámbito de la salud.
COMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO FARMACOECONOMICO
El estudio de costo-beneficio en el
ámbito de la salud es una herramienta fundamental que permite tomar decisiones
informadas y optimizar los recursos disponibles. Su importancia se radica en
varios aspectos, en primer lugar, en la asignación eficiente de los recursos
donde estos son limitados y deben ser distribuidos de manera que maximicen el
bienestar de la población. Es por ello que el análisis de costo-beneficio
permite identificar las intervenciones que ofrecen los mayores beneficios en
relación con sus costos, asegurando que el dinero público se utilice de manera
eficiente y equitativa. Por otra parte, permite la evaluación de Programas y
Políticas de Salud esto en cuanto a que ayuda a evaluar la efectividad y la
eficiencia de programas y políticas de salud. Al comparar los costos y los
beneficios de diferentes intervenciones, los responsables de la toma de
decisiones pueden priorizar aquellas que proporcionen el mayor valor.
La fenitoína se usa para controlar
ciertos tipos de convulsiones y así mismo para tratar y prevenir las
convulsiones que pueden empezar durante o después de una cirugía de cerebro o
simplemente del sistema nervioso, la fenitoína pertenece a una clase de
medicamentos llamados anticonvulsivos.
En el contexto de un medicamentos
antiepilépticos como fenitoína implica comprender y evaluar los
costos asociados con su aplicación en comparación con los beneficios
derivados de su eficacia en el tratamiento en este caso de la
epilepsia u otras condiciones médicas para las cuales está indicado.
El estudio farmacoeconómico del
índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de
Mérida, realizado por Ángel T. Alvarado y su equipo, se centró en evaluar el
costo-beneficio del uso de fenitoína como tratamiento anticonvulsivo. Este
estudio es esencial para determinar la eficiencia y eficacia del tratamiento en
términos económicos y clínicos. A continuación, se detalla cómo se realizó este
estudio:
·
Selección y Reclutamiento de Participantes: El estudio incluyó pacientes
epilépticos voluntarios de Mérida. Los criterios de inclusión y exclusión se
definieron claramente para asegurar que los participantes fueran
representativos de la población general de pacientes con epilepsia que reciben
fenitoína.
·
Diseño del Estudio: Se llevó a cabo un diseño observacional y
prospectivo. Los pacientes fueron seguidos durante un período específico para
recoger datos sobre los niveles plasmáticos de fenitoína, las dosis
administradas, y los resultados clínicos (frecuencia y severidad de las crisis
epilépticas).
·
Medición de Niveles Plasmáticos de Fenitoína: Los niveles de fenitoína
en sangre se midieron regularmente mediante análisis de laboratorio. Esto
permitió ajustar las dosis para mantener los niveles terapéuticos y minimizar
tanto los efectos secundarios como el riesgo de subtratamiento.
·
Cálculo del Índice Nivel/Dosis: El índice nivel/dosis se calculó
dividiendo la concentración plasmática de fenitoína por la dosis administrada.
Este índice es crucial para evaluar la eficiencia de la dosificación y
garantizar que los pacientes reciban la cantidad adecuada del medicamento para
controlar las crisis epilépticas sin experimentar toxicidad.
·
Evaluación de Costos: Los costos directos relacionados con el
tratamiento de fenitoína se documentaron minuciosamente. Estos costos
incluyeron: Precio del medicamento, Costos de las consultas médicas.
Costos de los análisis de laboratorio y
Gastos asociados a la hospitalización y tratamiento de efectos adversos si
ocurrían
·
Evaluación de Beneficios: Los beneficios del tratamiento se evaluaron en
términos de: Reducción de la frecuencia y severidad de las crisis epilépticas, Mejora
en la calidad de vida de los pacientes, Reducción en la necesidad de
hospitalizaciones y atención médica adicional y Aumento de la productividad y
reducción de días de trabajo perdidos
·
Análisis de Costo-Beneficio: Se realizó un análisis detallado de costo-beneficio
para comparar los costos del tratamiento con los beneficios obtenidos. Esto implicó:
-Cuantificar los beneficios económicos
derivados de la reducción en la frecuencia de crisis y la mejora en la calidad
de vida.
-Comparar estos beneficios con los
costos directos del tratamiento con fenitoína.
-Utilizar medidas económicas como el
“costo por año de vida ajustado por calidad” (QALY) para evaluar la relación
costo-beneficio
·
Resultados y Conclusiones
Los resultados indicaron que el
tratamiento con fenitoína, cuando se ajusta adecuadamente según el índice
nivel/dosis, es costo-beneficioso para los pacientes epilépticos de Mérida. Se
observó una reducción significativa en la frecuencia de crisis epilépticas y
una mejora en la calidad de vida de los pacientes, junto con una optimización
de los costos de tratamientos
MÉTODO DE ANÁLISIS ENCONTRADO EN EL ESTUDIO
Durante el proceso de estudio se
realizó un análisis coste-beneficio que expresa los efectos o resultados
obtenidos, tanto en lo tangible como en lo intangible, es decir, hay que
valorar en dinero los efectos sobre la salud de las opciones consideradas, cosa
que muchas veces se olvida en estos estudios, ya que únicamente se hace el
cálculo económico de los efectos sobre los recursos utilizados, lo que implica
que no sean real- mente estudios de coste-beneficio. El análisis
coste-beneficio es un tipo de estudio que compara tanto los costes como las
consecuencias en valor monetario. Por lo tanto, da información sobre el
beneficio neto de una tecnología o intervención sanitaria. Es decir, informa si
el medicamento, programa, etc., compensa en términos económicos.
La transformación de los resultados en dinero
hace que este tipo de estudios sea más difícil de realizar. Es por este motivo
que no abundan este tipo de estudios y predominan los estudios de
coste-efectividad. Como resumen final se puede decir que este tipo de análisis
de evaluación de costes toman especial relieve en la sociedad cuando intentan distribuir
los recursos disponibles, de tal manera que los aspectos éticos en la toma de
decisiones tendrán una importancia muy relevante.
El análisis costo beneficio en
medicamentos es una herramienta fundamental en el campo de la salud, ya que
permite evaluar de manera objetiva si los recursos invertidos en un medicamento
valen la pena en relación con los beneficios que proporciona. A pesar de las
controversias, el análisis costo beneficio en medicamentos sigue siendo una
herramienta importante en el campo de la salud. Su uso continuo y su evolución
a lo largo del tiempo han permitido mejorar la calidad y la eficiencia de la
atención médica. En el futuro, se espera que el análisis costo beneficio siga
desarrollándose para abordar nuevos desafíos en la evaluación de tratamientos y
medicamentos, y para garantizar una toma de decisiones más informada y
equitativa en el ámbito de la salud
LA PERTINENCIA DE ESTE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD
LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ARTÍCULO ANALIZADAS EN EL CONTEXTO DEL CURSO
Comentarios
Publicar un comentario